COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Vicente Peracho, Gema 1; CUELLO , JUAN PABLO 1; MARTINEZ GINES, MARIA LUISA 1; Guzmán de Villoria Lebiedziejewski, JUAN ADAN 2; FERNANDEZ GARCIA, PILAR 2; ROMERO MARTINEZ, JULIA 2; DE ANDRES SAN FRUTOS, CLARA 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Radiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La detección de la forma pseudotumoral en esclerosis múltiple (EM) por resonancia magnética (RM), constituye un dilema diagnóstico: su espectro clínico, radiológico y evolutivo no se conoce bien.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis clínico, radiológico y evolutivo retrospectivo de pacientes diagnosticados con formas pseudotumorales de EM.
RESULTADOS
Se obtienen veinte pacientes. Edad de inicio, 38 años (rango 16-51); 85% mujeres. Un 40% debutó clínicamente con lesiones pseudotumorales, en el resto, aparecieron en el segundo o el tercer brote (1-8años). El 60% presentaron síntomas hemisféricos (afasia, hemiparesia), 45% troncoencefálicos (tres disfagia, un síndrome cruzado), el resto disartria-mano torpe, convulsión, síndrome del cautiverio y mielitis. 30 % EDSS >3 al inicio. Tiempo medio transcurrido hasta la realización de RM fue 1.4 meses (1-4meses). 17 pacientes presentaron placas pseudotumorales unilaterales (la mayoría en centros semiovales) y dos bilaterales. Captaban gadolinio: 75%. El índice de IgG estaba elevado en diez LCR. Aportamos tres biopsias, donde existía infiltración linfocitaria y desmielinización. Evolución: 60% asintomáticos a los 71 días (10-365 días). La evolución media de enfermedad es de siete años (1-23años). Actualmente el 70% son EM-RR; 15% CIS/EAE y 15% EM-SP. En RM de seguimiento se evidencia disminución de tamaño de la placa pseudotumoral, incremento de lesiones bilaterales (20%) y signos de atrofia (25%). 45% actualmente sin tratamiento, el 75% con EDSS <= 3.
CONCLUSIONES
Las lesiones pseudotumorales en EM ocurren más frecuentemente al inicio de la enfermedad. Los síntomas hemisféricos destacan sobre el resto. Pese a la clínica e imagen atípica, la mayoría presentan un buen pronóstico a medio/largo plazo.