COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Rocamora Zuñiga, Rodrigo 1; Principe , Alessandro 2; Vivanco Hidalgo, Rosa 1; Serrano Pérez, Laura 3; Roquer González, Jaime 1; Conesa Bertran, Gerardo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La cirugía de epilepsia asistida por robot es un método de implantación estereotáxica de electrodos que se está imponiendo en los principales centros internacionales de cirugía de epilepsia. Se utiliza principalmente para la realización de estereoelectroencefalografía (SEEG). Presenta como ventajas frente a la estereotaxia tradicional una mayor rapidez durante el proceso de planificación e implantación, y una exactitud y seguridad equivalentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se inicia esta metodología de implantación en enero 2013. Durante los primeros 5 meses se realizan 6 procedimientos. Cinco pacientes son mujeres y uno hombre. Cuatro son epilepsias no lesionales, 2 se encuentran en cercanía de área elocuente. Cuatro son epilepsias temporales, 2 extratemporales.
RESULTADOS
Se implantan un total de 45 electrodos. La distancia del target planificado con el target real es de 0 a 2,7 mm (media 1,33). No se observa ninguna complicación durante el procedimiento de implantación. Lo pacientes fueron readmitidos en la unidad de epilepsia 4-5 horas después de la implantación. De los 6 pacientes se indica cirugía resectiva en 5 de ellos. No se producen complicaciones quirúrgicas en ningún paciente.
CONCLUSIONES
La cirugía de epilepsia asistida por robot es un avance tecnológico importante que permite la optimización de recursos durante la implantación de electrodos para SEEG manteniendo la seguridad y mejorando la tolerancia del procedimiento en comparación con otros procedimientos de implantación. En nuestra casuística no se ha registrado hasta el momento ninguna complicación durante la implantación. La exactitud del procedimiento permite la monitorización de áreas elocuentes y de alta vascularización del cerebro.