COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Principe , Alessandro 1; Vivanco Hidalgo, Rosa 1; Andrezjak , Ralph 2; Tauste Campo, Adria 2; Roquer González, Jaime 1; Rocamora Zuñiga, Rodrigo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Dep. de TIC. Universitat Pompeu Fabra
OBJETIVOS
El escupir ictal rara vez asocia convulsiones pero representa un signo específico de epilepsia temporal, aunque de dudoso valor de lateralización. Presentamos una paciente de 28 años, diestra, que acudió a nuestra atención por padecer crisis parciales complejas, diurnas e hípnicas, caracterizadas por miedo intenso, comportamiento verbal agresivo, escupir ictal direccionado a personas o objetos, y generalización secundaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el curso de diferentes ingresos se realizaron: estudio video-EEG, RM, PET y SISCOM. Todas las pruebas apuntaron a un origen temporal derecho con la excepción de la resonancia que no evidenció alguna anomalía. La paciente fue implantada con electrodos profundos (SEEG) y posteriormente intervenida. Varias metodologías de post-procesamiento de señal se aplicaron a los trazados de SEEG para definir con exactitud la localización de la estimulación eléctrica.
RESULTADOS
Durante el estudio invasivo se registraron 10 crisis y se indujo el patrón ictal mediante estimulación de estructuras temporales mesiales. Además fue posible inducir la acción de escupir con la estimulación del área entorrinal derecha. Tras amigdalohipocampectomía y ablación temporal polar derecha la paciente se quedó libre de crisis (Engel IA). El examen histopatológico evidenció una displasia cortical focal de tipo IA.
CONCLUSIONES
Este es el único caso de epilepsia temporal no dominante asociada a escupir ictal en el cual se ha podido reproducir el patrón ictal y aislar la función relacionada mediante estimulación directa por SEEG. La metodología utilizada puede ser de utilidad para el estudio neuropsicológico invasivo en el marco de las patologías que requieran este tipo de técnica diagnóstica.