COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Toledano Delgado, Rafael 1; García Morales, Irene 2; Gómez Angulo, Juan Carlos 3; Fernández Mateos, Cecilia 4; Martínez Álvarez, Roberto 5; Gil-Nagel Rein, Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Getafe; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 5. Servicio de Neurocirugía. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
Describimos los resultados postquirúrgicos al año de seguimiento de los pacientes con epilepsia focal refractaria (EFR) que fueron evaluados con estereoelectroencefalografía (E-EEG) como parte de la evaluación prequirúrgica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde el año 2007 se han implantado un total de 386 electrodos (mediana 11, rango; 4-17) en 37 pacientes (mediana de edad 31 años, rango 4-56) con EFR que presentaron discordancia en la evaluación prequirúrgica entre diferentes pruebas, lesiones cerebrales extensas o normalidad en la RM cerebral. La mayoría de ellos no habían sido considerados candidatos a cirugía en evaluaciones previas.
RESULTADOS
La E-EEG permitió la localización de la zona epileptógena en 34 pacientes (91%), de los cuales 30 ya han sido intervenidos. La resección fue temporal en 14, frontal en 10, occipital en 2, parietal en 2 y multilobar en 2. El resultado postquirúrgico (clasificación de Engel) en 21 pacientes con seguimiento superior al año fue: Engel I, 66’6%; Engel II, 14’2%; Engel III; 9’5%, Engel IV, 9’5%. La localización mediante E-EEG no fue posible en dos pacientes. Tres pacientes presentaron morbilidad en relación con el procedimiento, uno de ellos presenta una hemiparesia en resolución tras hemorragia cerebral.
CONCLUSIONES
La E-EEG es una técnica útil y relativamente segura cuando la evaluación prequirúrgica no invasiva es insuficiente en la localización de la zona epileptógena. Esta técnica nos ha permitido rescatar a pacientes con epilepsias graves que previamente no habían sido considerados candidatos quirúrgicos, con resultados postquirúrgicos positivos al año de evolución.