COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
San Narciso de la Rosa, Jaime 1; Martín Sánchez, Cristina 1; Zapata-Wainberg , Gustavo 1; Gago Veiga, Ana 1; De Toledo Heras, Maria 1; Pastor , Jesus 2; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Estudiar la utilidad de la monitorización videoelectroencefalográfica(vEEG) de 12 horas en pacientes de una Unidad de Epilepsia, tras 2 años de experiencia en un Centro de Referencia Nacional para la Atención de Epilepsia Refractaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal con inclusión prospectiva. Se analizaron las variables demográficas y clínicas recogidas de todos los pacientes estudiados durante un período de 24 meses (abril 2011-2013). Se realizó monitorización vEEG de 12 horas sin suspensión del tratamiento, con privación parcial de sueño. Se estudió el número de pacientes atendidos, la indicación del estudio, la frecuencia de observación de episodios epilépticos y los cambios diagnósticos y terapéuticos tras el estudio.
RESULTADOS
88 pacientes. Edad:42,5±15,2. Mujeres:60,2%. Registro de sueño:85,2%. Las indicaciones más frecuentes fueron: Dudas diagnósticas(48%) y falta de control de las crisis(17,3%). Frecuencia de episodios clínicos registrados(21,6%) y electroencefalograma ictal(12,5%). Tras la prueba: cambio en el diagnóstico clínico(39,8%), electroencefalográfico(47,7%). Cambio en la actitud terapéutica(39,8%) siendo lo más frecuente la suspensión de fármacos antiepilépticos(FAE)(33,3%), cambio de dosis de FAE(25,0%) y cambio de FAE(11,1%). El cambio del diagnóstico electroencefalográfico se correlacionó positivamente con el cambio en el diagnóstico clínico(p=0,01) y con el cambio de actitud terapéutica(p =0,038).
CONCLUSIONES
La monitorización vEEG de 12 horas refleja un beneficio respecto a registros convencionales y condiciona un cambio en el diagnóstico y en la actitud terapéutica en un considerable porcentaje de casos.