COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Viadero Cervera, Raquel 1; Riesco Pérez, Nuria Pilar 1; Rojo López, Alvaro 1; Riancho Zarrabeitia, Javier 1; Sánchez Bernal, Sara 2; Santidrian Miguel, Jose Pdro 3; González Quintanilla, Vicente 1; Mateo Fernández, Ignacio 1; Infante Cebeiro, Jon 1; Berciano Blanco, Jose Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Mostramos el primer caso descrito de enfermedad descompresiva grave desarrollado en una cámara hiperbárica, a pesar del control estricto de las condiciones y protocolos de seguridad.
MATERIAL Y MÉTODOS
La enfermedad descompresiva se produce por la formación de burbujas en la sangre y tejidos tras una rápida reducción de la presión ambiental. Es una entidad poco frecuente relacionada con accidentes de buceo que en los casos graves puede manifestarse con síntomas neurológicos, habitualmente por afectación medular.
RESULTADOS
Mujer de 56 años, fumadora y auxiliar de clínica en una cámara hiperbárica, que tras dos simulaciones de inmersión (33 y 45 metros de profundidad) sufre una paraplejía aguda con nivel sensitivo T8 y retención aguda de orina. Entre las pruebas complementarias realizadas destaca una RM medular urgente normal, un foramen oval permeable (FOP) en la ecocardiografía y la presencia de burbujas de aire en vasos pélvicos y articulación coxofemoral que son visibles en la TAC abdominal. Tras reingreso en la cámara hiperbárica para tratamiento recompresivo y rehabilitación se asistió a una mejoría parcial de la clínica.
CONCLUSIONES
La enfermedad descompresiva grave puede aparecer a pesar del control adecuado de los tiempos de compresión y descompresión como ocurre en una cámara hiperbárica. Factores de riesgo ya conocidos como son la edad, profundidad de la inmersión, estado de salud previo y presencia de un FOP deberían tenerse en cuenta para limitar dicho riesgo, especialmente en el ámbito profesional (buzos y medicina hiperbárica).