COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Crespo Burillo, Jose Antonio 1; Capablo Liesa, Jose Luis 2; Roche Bueno, Jose Carlos 3; Almarcegui Lafita, Carmen 4; Dolz Zaera, Isabel 4; Ara Callizo, Jose Ramon 2; Alarcia Alejos, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Barbastro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio de Neurología. Hospital General San Jorge; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Existe controversia en cuanto a la existencia de polineuropatía (PNP) en la Enfermedad de Parkinson Idiopatica (EPI) y cuáles son sus agentes causales, atribuyéndose principalmente al tratamiento con levodopa. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de PNP en esta enfermedad en nuestro medio y su posible etiología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Serie prospectiva de casos clinicos sucesivos de 36 pacientes diagnosticados de EPI, sometidos a valoración clínica y electrofisológica. Se relacionó la presencia de PNP con la dosis de levodopa acumulada, y de ambas variables con niveles sangíneos de vitaminas B1, B6, B12, fólico, homocisteina, ácido metilmalónico.
RESULTADOS
La prevalencia de polineuropatía clínica y/o electrofisiológica fue del 39%. El 72% de los pacientes con PNP tomaban levodopa, frente a un 27% de los que no. La dosis media acumulada de levodopa en aquellos con PNP clínica fue mayor (0,99 Kg vs 0,56 Kg ,p=0,179). Se observó relación entre la dosis acumulada de levodopa y los niveles de homocisteina ( Correlación Pearson 0,415, p=0,015). La presencia de hiperhomocisteinemia fue ligeramente mayor en el grupo con PNP ( 30% vs 23 %, p=0,655). No hubo asociación significativa entre PNP o levodopa acumulada con la presencia de otras alteraciones vitamínicas, salvo un déficit de B6 en 3 pacientes con PNP (p=0,024). En el análisis multivariante la única variable significativa predictora de PNP fue la edad (p=0,024).
CONCLUSIONES
La prevalencia de PNP en pacientes con EPI es mayor que en la población general. A día de hoy se necesitan estudios prospectivos de mayor tamaño para determinar sus agentes causales.