COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Jarauta Lahoz, Laura 1; Crespo Burillo, Jose Antonio 1; Roche Bueno, Jose Carlos 2; Ara Callizo, Jose Ramon 1; Alarcia Alejos, Raquel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital General San Jorge
OBJETIVOS
Correlacionar la prevalencia de estos trastornos en EP con la evolución de la enfermedad, síntomas motores y no motores acompañantes
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes longitudinal de pacientes con EP idiopática evaluados mediante escalas clínicas ( UPDRS III, Hoehn&Yahr, Schwab&England, PD-CRS, Escala Apatía, Scopa-sleep, Hamilton y Escala Fatiga).
RESULTADOS
Se evaluaron 42 pacientes, 78,6% hombres, edad media 65 años y media de duración enfermedad 8 años. La prevalencia de fatiga fue de 26,2%, apatía 19% y alteración del sueño 83,3%. En análisis bivariante, la fatiga se relacionó significativamente con dosis total de levo-dopa, apatía, depresión, severidad y actividades diarias. En la regresión logística la única variable relacionada de forma independiente con la fatiga fue la depresión. La apatía se asoció con fatiga, edad y Schwab&England. La regresión logística mostró relación independiente entre apatía, fatiga y edad. Los trastornos del sueño nocturno se relacionaron con depresión, observándose que 70,5% de los pacientes con trastorno del sueño presentaban algún grado de depresión. Las variables relacionadas de forma independiente con alteraciones del sueño fueron Schwab&England y depresión.
CONCLUSIONES
El síntoma no motor más frecuente fue el trastorno del sueño seguido de la depresión. La fatiga y la alteración del sueño aumentan en pacientes deprimidos. Un mejor manejo terapéutico de la depresión podría ayudar a mejorar los síntomas de fatiga y trastornos del sueño, mejorando a su vez la apatía.