COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 16:00
AUTORES
Morenas Rodríguez, Estrella 1; Naasan , Georges 2; Pardo , Isela 2; Rankin , Katherine P. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Memory and Aging Center, Departamento de neurología. Universidad de California-San Francisco
OBJETIVOS
La psicosis es una manifestación común en las enfermedades neurodegenerativas aunque poco estudiada en otras demencias a parte de la Demencia por Cuerpos de Lewy(demencias no-DCLewy). Hemos investigado las características de las alucinaciones presentadas por pacientes con diagnóstico clínico de Demencia Frontotemporal variante conductual(DFTc), Enfermedad de Alzheimer(EA) y Parálisis Supranuclear Progresiva(PSP)
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron retrospectivamente 28 pacientes con alucinaciones(con diagnóstico clínico de EA(11) DFTc(10) y PSP(7)) de 256 incluidos en el programa de autopsias del Memory and Aging Center, Universidad de California-San Francisco. Se analizaron las características de las alucinaciones presentadas así como otras variables clínicas y demográficas.
RESULTADOS
Los pacientes con DFTc, presentaron alucinaciones de manera precoz(2,6años de evolución al inicio de la clínica alucinatoria vs 5,4 en EA/PSP;p=0,04) y menor capacidad de crítica de la alucinación respecto a EA y PSP(p=0,02). El 50% veía animales/insectos. Sólo un paciente con DFTc presentó alucinaciones táctiles. Los pacientes con EA presentaban más de un tipo de alucinación con más frecuencia que los otros grupos(8/11vs4/17 en DFTc/PSP;p=0,02), más alucinaciones simples(formas/objetos)(5/10vs0/16 en DFTc/PSP;p=0,01)y más tendencia a ver personas. Sólo un enfermo con EA presentó alucinaciones olfatorias. Los pacientes con PSP presentaban sólo un tipo de alucinación, siendo la sensación de presencia la más común(3/6). No se hallaron diferencias en frecuencia y duración entre grupos.
CONCLUSIONES
Las alucinaciones son una manifestación precoz en DFTc. El contenido de las alucinaciones varía según el síndrome clínico pudiendo ser éstas un predictor útil del diagnóstico. Se necesitarían estudios más amplios y de correlación anatomopatológica para confirmar estos resultados.