COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 16:00
AUTORES
Domínguez Vivero, Clara; Santamaría Cadavid, Maria; Pías Peleteiro, Juan Manuel; Jimenez Martín, Isabel; Ares Pensado, Begona; Sesar Ignacio, Angel; Aldrey Vazquez, Jose Manuel; Castro García, Alfonso
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
La atrofia cortical posterior (ACP) es una demencia presenil en la que predominan los síntomas visuales, los trastornos del lenguaje y las apraxias. Las pruebas de imagen muestran atrofia de predominio occipital, temporal y parietal, cuyo sustrato anatomopatológico más frecuente está constituido por placas seniles y ovillos neurofibrilares . Presentamos una serie de casos de ACP con la intención de analizar las características de esta entidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron las historias clínicas de 15 pacientes diagnosticados de ACP en la Unidad de neurología cognitiva del Hospital Clínico Universitario de Santiago desde el año 2000 hasta la actualidad.
RESULTADOS
La media de edad al diagnóstico fue de 56, 64 años. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron las alteraciones visuoespaciales (100% de los pacientes), la apraxia construccional (78,6%) y el trastorno del lenguaje (64,3%), estando ausentes en la mayoría de los casos los trastornos de memoria (a pesar de ser la queja inicial más frecuente) y las alteraciones conductuales. Se analizaron las pruebas de neuroimagen realizadas (RMN y PET). Se revisó la evolución clínica en base a la escala GDS y el tratamiento recibido.
CONCLUSIONES
La ACP es un cuadro degenerativo cerebral que suele afectar a individuos menores de 60 años, con características clínicas que dificultan el diagnóstico precoz. Por este motivo, es importante la valoración de las alteraciones visuoespaciales en los pacientes con quejas de memoria para un diagnóstico precoz y adecuado de esta entidad, diferente de la enfermedad de Alzheimer clásica en sus síntomas iniciales y en su más rápida evolución.