COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 18:30
AUTORES
López González, Francisco Javier 1; pato pato, antonio 2; Rodríguez Osorio, Xiana 1; Fernández Pajarín, Gustavo 1; Corredera García, Enrique 1; Rubio Nazabal, Eduardo 3; Cebrian Perez, Ernesto 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa, S.A.; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra
OBJETIVOS
Analizar la eficacia y la seguridad de lacosamida a los 3 meses como tratamiento añadido en pacientes con epilepsia parcial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico, retrospectivo y observacional que recoge las características demográficas, evolución y tratamiento en 147 pacientes tras tres meses de inicio de lacosamida como terapia añadida en pacientes con epilepsia parcial, realizándose un análisis descriptivo de las variables recogidas. La variación de dosis de lacosamida se estudia con la t de Student y la variación de dosis de los FAE concomitantes y su número se analiza con el test de Wilcoxon.
RESULTADOS
Edad media de 43.5 + 17.2 años; evolución media de la epilepsia de 18.7 + 15.6 años; El 43.3% tratados con 2 FAE y el 27.2% con uno. El tipo de epilepsia más frecuente es la de origen temporal (48.3%). La mediana de crisis al inicio es de 2.3 [1,5] crisis/mes. A los 3 meses el 31.4% de los pacientes están libres de crisis, el 60% son respondedores (mejoría > del 50%). El 12.2% presentó efectos adversos, mareos (5%) e inestabilidad (2.9%) fueron los más frecuentes. La dosis de lacosamida se incrementa durante los 3 meses, pasando de 92.9 mg/d a 258,9 mg/d (mediana: de 50 mg/d a 200 mg/d), también se reduce significativamente el número de FAE concomitantes. 139 pacientes (94.6%) continúan con lacosamida a los 3 meses.
CONCLUSIONES
La eficacia y tolerabilidad con lacosamida fue excelente en una serie de pacientes con epilepsia parcial. Será necesario continuar el seguimiento de estos pacientes para poder ratificar estas observaciones clínicas.