COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Alberti Aguilo, M. Antonia 1; Martinez de la Haza, David 2; Merino Serra, Eva Maria 2; Povedano Panadés, Monica 1; Olivé Plana, Montse 1; Andia Navarro, Eduard 2; Martinez Matos, Juan Antonio 1; Montero Homs, Jordi 1; Aguilera , Carlos 2; Martinez Yelamos, Antonio 1; Casasnovas Pons, Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es la neuropatía crónica disimmune mas frecuente. Su diagnostico depende de una combinación de datos clínicos, electrodiagnósticos y de laboratorio, habiéndose propuesto múltiples criterios diagnósticos. Se han descrito criterios de apoyo, entre ellos la RMN de raíces y plexo, que serán especialmente útiles en los casos atípicos o en las variantes de CIDP clásica. Nuestro objetivo es describir los hallazgos en RMN de plexo braquial en nuestros pacientes diagnosticados de CIDP clásica o sus variantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos 11 casos de CIDP en los que por su atipicidad clínica o hallazgos electrofisiológicos no concluyentes se realizó RMN de plexo braquial. A todos los pacientes se les ha realizado protocolo de RMN de plexo braquial con estudio en plano coronal y axial con secuencias potenciadas en T1, T2 y STIR, estudio en plano sagital con secuencia en T2 o STIR. En 4 pacientes se administración contraste.
RESULTADOS
8/11 pacientes (72%) presentaron engrosamiento del plexo braquial, 7 (67%) de ellos con hiperintensidad en T2/STIR. En 7 pacientes los hallazgos fueron bilaterales, 4 de forma asimétrica y 3 simétrica. En 4 pacientes se realiza administración de contraste endovenoso, sin aparecer realce en ninguno de ellos.
CONCLUSIONES
La hipertrofia de plexo braquial es frecuente en los pacientes afectos de CIDP, con afectación frecuentemente bilateral aunque asimétrica. Son especialmente útiles para el diagnostico las secuencias en T2. La RMN de plexo braquial debería considerase como criterio de apoyo en todos los pacientes afectos de CIDP, especialmente en los que presentes características atípicas.