COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
González Suárez, Ines 1; Bornstein Sánchez, Belen 2; Sanz Gallego, Irene 3; Blázquez Encinar, Alberto 4; Garesse Alarcón, Rafael 2; Martín Casanueva, Miguel Angel 5; Rios Blanco, Juan Jose 6; Arpa Gutierrez, Javier 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro; 2. Servicio de Neurogenética. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 4. 2Laboratorio de Enfermedades Raras: Mitocondriales y Neuromusculares, Instituto de Investigación Ho. Hospital Universitario 12 de Octubre; 5. Servicio de Neurogenética. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, U723; 6. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
El síndrome de encefalopatía mitocondrial neurogastrointestinal (MNGIE) se define por la presencia de caquexia, alteraciones gastrointestinales, oftalmoplejía externa progresiva y ptosis, neuropatía periférica y leucoencefalopatía. Clásicamente relacionado con la mutación de la enzima timidina fosforilasa (TP) codificada por el gen TYMP, se han descrito casos asociados a mutaciones en el gen POLG (ADN gamma polimerasa) con cuadro clínico superponible.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 35 años que presentó desde la infancia cuadros reiterados de pseudoobstrucción intestinal. Progresivamente se fue asociando a oftalmoplejía externa con ptosis bilateral y neuropatía de predominio axonal severa. Las funciones cognitivas fueron normales. La RMN no mostró signos de leucoencefalopatía.
RESULTADOS
En la biopsia muscular se objetivaron datos sugestivos de miopatía mitocondrial, identificándose deleciones múltiples y depleción en el ADNmt. No se detectaron mutaciones en el gen TYMP. La secuenciación del gen POLG reveló tres mutaciones en heterocigosis: p.T251I en el dominio exonucleasa, p.P587L en la región espaciadora, y p.D1184N en el dominio polimerasa.
CONCLUSIONES
Se presenta el caso de una paciente con fenotipo tipo MNGIE asociado a mutaciones en el gen nuclear POLG. Este fenotipo es similar al cuadro del MNGIE clásico pero, a diferencia de éste, la encefalopatía es inusual, y los niveles de timidina y deoxitimidina en plasma, así como la actividad de la TP en leucocitos fueron normales. Se han descrito más de 200 mutaciones en el gen POLG asociadas a 150 entidades. Presentamos una mutación, p.D1184N-POLG, no asociada previamente a esta enfermedad.