COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
León Ruiz, Moises 1; García Soldevilla, Miguel Angel 2; Izquierdo Esteban, Laura 2; Galán Sánchez-Seco, Victoria 2; Abdelnour Ruiz, Carla Sonsiree 2; Molina Sánchez, Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos un caso de mieloma múltiple (MM), que debutó clínicamente con parálisis aislada, completa y fluctuante del III nervio craneal (PACFIIINC) derecho.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de una mujer de 63 años que acude a urgencias por un cuadro clínico de 4 días de evolución, consistente en cefalea y diplopía binocular horizontal, presentando 2 semanas antes un episodio similar que remitió en 24-48 horas. La exploración neuro-oftalmológica revela: leve ptosis palpebral del ojo derecho (OD), OD exotrópico con anisocoria, midriasis arreactiva y restricción para la supraducción, infraducción y aducción. Ante posible herniación uncal derecha se solicita TAC craneal urgente.
RESULTADOS
La TAC craneal evidenció múltiples lesiones líticas diploicas, asociando una componente de partes blandas en la hendidura esfenoidal derecha, protruyendo a nivel orbitario, en probable relación con metástasis/MM. La paciente ingresó, diagnosticándosele posteriormente MM-IgA-kappa, alcanzando remisión completa con resolución del déficit oculomotor, tras recibir terapia quimioinductora y transplantársele autólogamente precursores hematopoyéticos.
CONCLUSIONES
El MM es el prototipo gammapático monoclonal maligno, cursando con proliferación tumoral plasmocelular en médula ósea, hipergammaglobulinemia y daño multiorgánico sintomático. Al ser incurable, su tratamiento persigue obtener el mayor tiempo de supervivencia libre de clínica. Asimismo, el MM constituye una rara afectación de pares craneales, muy infrecuente de parálisis aislada completa del III nervio craneal y menos aún fluctuante, no habiendo encontrado ningún caso publicado con este debut clínico. Consideramos, por tanto, necesario incluir al MM dentro del diagnóstico diferencial de la PACFIIINC, para conseguir un diagnóstico y tratamiento precoces, que puedan influir positivamente sobre el curso fatal de esta enfermedad.