COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
León Ruiz, Moises 1; García Soldevilla, Miguel Angel 2; Galán Sánchez-Seco, Victoria 2; Abdelnour Ruiz, Carla Sonsiree 2; Molina Sánchez, Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos una encefalopatía de Hashimoto (EH), con resonancia magnética craneal (RMC) compatible con encefalitis límbica (EL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de una mujer de 77 años que es traída a urgencias por un cuadro clínico progresivo de 1 mes de evolución, consistente en astenia/adinamia, defectos mnésicos, disminución de consciencia y dificultad para emitir lenguaje. En la exploración destacan: mioclonías, mutismo, inapertura ocular y no localización al dolor. Ante paciente en coma, es ingresada en UCI y se solicitan analítica, EEG y TAC craneal urgentes.
RESULTADOS
La TAC resultó normal, realizándose RMC y punción lumbar. Se evidenciaron: en RMC hipocampos globulosos, de predominio izquierdo, hiperintensos en FLAIR, compatible con EL; en suero anticuerpos anti-peroxidasa (anti-TPO) (9843 UI/ml) y anti-tiroglobulina (anti-TG) (8257 UI/ml); en LCR hiperproteinorraquia, índice anti-TPO-intratecal (12), proteína 14-3-3+ y en EEG enlentecimiento difuso. Tras descartar etiología tóxico-metabólico-infecciosa, administramos ciclo de megadosis esteroidea con normalización clínico-analítica. La paciente fue diagnosticada de EH, pautándole al alta prednisolona, pero tras suspenderla por hábito cushingoide, reapareció la clínica inicial, reintroduciendo tratamiento esteroideo.
CONCLUSIONES
La EH representa una causa tratable, neuroendocrino-autoinmune, de demencia rápidamente progresiva, infradiagnosticada por la inexistencia de criterios diagnósticos definidos, con apenas 100 casos comunicados. Clásicamente se considera que la RMC puede ser normal o mostrar hiperintensidades subcorticales en RMC-FLAIR. En los últimos 6 años se han reportado 3 EH, con hiperintesidad temporomesial uni/bilateral en RMC-FLAIR, explicando las alteraciones mnésicas. Por ello, estimamos conveniente incluir la hiperintesidad temporomesial en RMC-FLAIR, como neuroimagen compatible con EH, ya que el retraso diagnóstico-terapéutico puede acarrear alteraciones cognitivas irreversibles.