COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
López-Trigo Pichó, Francisco Javier 1; Ortiz Sanchez, Pedro 1; Cerda Fayos, Jose 2; Pascual Lozano, Ana Maria 3; Magranel Benedito, Maria Jose 3; Sevilla Mantecon, Maria Teresa 4; Sivera Macaró, Rafael 4
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurología. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón; 3. Servicio de Neurología. Hospital 9 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Estudio prospectivo multicéntrico de 6 meses de duración para valorar la eficacia y seguridad de la lacosamida en el dolor neuropático.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se tratan 127 pacientes con dolor neuropático a dosis crecientes de lacosamida. Realizándose una entrevista clínica con exploración neurológica y cumplimentación de la escala de dolor neuropático DN4, Escala Visual Analógica de Dolor (EVA), Escala de rostros, Escala Numerica , Escala Verbal y Escala de Valoración Funcional de Karnofsky , antes del inicio del tratamiento y tras 1, 3 y 6 meses.
RESULTADOS
La dosis media de lacosamida a los 6 meses fue de 242 mgr/dia. El número de fármacos previos para el dolor de 2,2 (0-9). La media de fármacos concomitantes al inicio del tratamiento fue de 1,1 (0-4). El 42,9 % solo recibieron lacosamida. Todos los ítems del cuestionario DN4 mejoraron significativamente manteniendose a los 6 meses de tratamiento. En las tres escalas de medición del dolor se produjo una reducción significativa de más de tres puntos en todas ellas. En la escala verbal el dolor severo pasó de un 67 % a un 5 %. En la escala de Karnofsky se observa un incremento estadísticamente significativo (p<0.001) para realizar actividades cotidianas.
CONCLUSIONES
La lacosamida a dosis media de 200 mgs/día es eficaz y bien tolerada en el tratamiento del dolor neuropático con escasas interacciones. farmacocinéticas. Junto a un mecanismo de acción novedoso y la existencia de una formulación oral y otra intravenosa, la convierten en una alternativa útil en el control de este tipo de dolor