Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La posturografía durante la ejecución de una tarea cognitiva diferencia a pacientes con enfermedad de Parkinson de sujetos control

La posturografía durante la ejecución de una tarea cognitiva diferencia a pacientes con enfermedad de Parkinson de sujetos control

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

De la Casa Fages, Beatriz 1; Alonso Frech, Fernando 2; Grandas Perez, Francisco 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón

OBJETIVOS

La inestabilidad postural representa la principal causa de riesgo de caídas y morbimortalidad en pacientes con EP. La fisiopatología de los trastornos del equilibrio en la EP no está bien conocida. La evaluación cuantitativa de la posturografía puede ayudar al conocimiento de la misma. El objetivo es identificar parámetros posturográficos sencillos que ayuden a conocer los trastornos del equilibrio en la enfermedad de Parkinson (EP).

MATERIAL Y MÉTODOS

16 pacientes con EP (9 mujeres, 7 hombres; 47-70 años; duración media de la enfermedad: 15,6 años) y 13 sujetos control (6 mujeres, 7 hombres, 47-73 años) fueron evaluados mediante posturografía estática y dinámica. Se realizaron 20 paradigmas: ojos abiertos/cerrados; tarea cognitiva; coger un peso, bajar escalón, test retropulsión…y se analizaron 21 variables posturográficas. Los pacientes fueron estudiados en off. Se utilizó el test de Mann-Whitney y análisis mediante curvas ROC para evaluar el poder discriminativo de cada paradigma y variable para diferenciar controles de pacientes.

RESULTADOS

Hubo diferencias estadísticamente significativas en 17 de los 20 paradigmas (p< 0.05). La tarea cognitiva arrojó mayores diferencias: 16/21 variables. El análisis ROC encontró un área bajo la curva (AUC) mayor del 90% en 10 variables para la tarea cognitiva, siendo la más robusta el Area95 con un AUC del 97%: sensibilidad del 100% ,especificidad del 70.6% con punto de corte en 4.5 cm para discriminar pacientes parkinsonianos de sujetos control.

CONCLUSIONES

La determinación del área que engloba el 95% de los desplazamientos del CdP mientras se realiza una tarea cognitiva es el mejor parámetro posturográfico discriminativo para la EP.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona