COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Quintáns Castro, Beatriz 1; Ordóñez Ugalde, Andres 2; Castro Fernández, Cristina 2; Grandas Pérez, Francisco 3; Arias Gómez, Manuel 4; Pascual Pascual, Samuel Ignacio 5; García-Ramos García, Rocio 6; Blanco Arias, Patricia 7; Carracedo Álvarez, Angel 7; Sobrido Gómez, Maria Jesus 7
CENTROS
1. Servicio de Neurogenética. Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica; 2. Servicio: .. Grupo de Medicina Xenómica. Fundación Galega de Medicina Xenómica.IDIS; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 5. Servicio: Neuropediatría. Complejo Universitario La Paz; 6. Neurología-Unidad Trastornos del Movimiento. Hospital Clínico San Carlos; 7. Servicio: CIBERER-ISCIII. Grupo de Medicina Xenómica. Fundación Galega de Medicina Xenómica.IDIS
OBJETIVOS
La adrenoleucodistrofia (ALD) ligada al cromosoma X es la enfermedad peroxisomal más frecuente. Mutaciones en el gen ABCD1 producen alteración de la beta-oxidación de los ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML). Las dos formas de presentación neurológica son la adrenomieloneuropatía (AMN) y la forma cerebral desmielinizante. Objetivo: Analizar la contribución de ABCD1 en pacientes con paraparesia espástica familiar (PEF).
MATERIAL Y MÉTODOS
Secuenciación de 30 genes causantes de PEF y fenotipos solapantes, incluyendo ABCD1, mediante next-generation sequencing (NGS). Se analizaron 74 casos con PEF de etiología desconocida. Validación de variantes candidatas por secuenciación convencional. Secuenciación Sanger de ABCD1 en cinco pacientes adicionales con historia clínica y/o familiar sugestiva.
RESULTADOS
Entre 74 pacientes estudiados por NGS, cuatro (dos varones y dos mujeres) presentaron variantes en ABCD1 probablemente patogénicas, dos de ellas no descritas anteriormente. Los cuatro casos se correspondían con adrenomieloneuropatías diagnosticadas de PEF pura autosómica dominante o esporádica. Se confirmó la elevación de AGCML en los dos pacientes en que fueron analizados. En 1 de 5 pacientes estudiados adicionalmente por clínica compatible se identificó también una mutación de ABCD1.
CONCLUSIONES
La penetrancia variable y heterogeneidad fenotípica hacen que casos de ALD/AMN puedan estar infradiagnosticados. Es recomendable el análisis de ABCD1 tanto en varones como en mujeres con PEF esporádica o familiar cuando no se pueda excluir herencia ligada a X (transmisión varón-varón), dadas las importantes implicaciones para el asesoramiento genético y potencial orientación terapéutico. La realización de un buen árbol familiar es crucial en el proceso diagnóstico. Agradecimientos: Fondo de Investigaciones Sanitarias (PS09/01830-PS09/00839-PS09/01685)