COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Delis Gómez, Salvador; Villarejo Galende, Alberto; Gónzalez Sánchez, Marta; Hernández Gallego, Jesus; Martínez Salio, Antonio; Gonzalo Martínez, Juan Francisco; Herrero San Martín, Alejandro; Sánchez Sánchez, Carmen; Esteban Pérez, Jesus; Ruíz Morales, Juan; Gómez Cibeira, Emilio; Vila Bedmar, Sara; Méndez Guerrero, Antonio; Guerrero Molina, Maria de la Paz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Estudio de los casos diagnosticados de HaNDL en un hospital terciario en los últimos 9 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los casos de HaNDL entre 2005 y 2013, según los criterios de la International Classification of Headache Disorders (ICHD-II). Se analizaron 25 variables epidemiológicas, clínicas y de pruebas diagnósticas.
RESULTADOS
Se encontraron 8 pacientes (4 Hombres; 4 mujeres), con una edad media de 31,6 años (rango 21-40). La mayoría (71.5%) presentaban antecedentes de cefalea (42.9% migraña y el 28.6% cefalea tensional). La clínica neurológica asociada más frecuente fue déficit sensitivo (85.7%) y afasia (85.7%), con una duración de 10 minutos a 4 horas. Tres de los pacientes presentaron fiebre. En el estudio del LCR se encontró pleocitosis (entre 60 y 290 cels/mm3) con predominio mononuclear (93%), así como hiperproteinorraquia y normoglucorraquia en todos los casos. El estudio con neuroimagen fue normal salvo en un caso, que presentó hipoperfusión hemisférica izquierda en la RMN sin restricción en la difusión. Otra paciente tenía una hipoperfusión hemisférica izda en el SPECT cerebral tras un episodio de afasia. En el 71.5% de los casos el electroencefalograma mostraba una lentificación focal transitoria. Todos los pacientes recibieron tratamiento sintomático. En dos casos se añadió prednisona de forma empírica.
CONCLUSIONES
El HaNDL o pseudomigraña con pleocitosis es una entidad de etiopatogenia no bien conocida. En esta serie destaca la frecuente presencia de antecedentes de cefalea, siendo el resto de características similares a las publicadas en la literatura.