COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Aledo Serrano, Angel 1; Cuadrado Pérez, M. L. 2; Martínez Velasco, E. 3; Pedraza Hueso, M.I. 3; González García, N. 2; Ruiz Piñero, M. 3; Porta Etessam, J. 2; Guerrero Peral, A.L. 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La rinalgia idiopática (RI) es un tipo de algia facial de descripción reciente, que se manifiesta con dolor localizado en la raíz nasal o en toda la nariz, en ausencia de patología rinológica o de otra índole objetivable. Aportamos 6 nuevos casos que cumplen los criterios diagnósticos propuestos para esta entidad, y que se suman a los 9 descritos anteriormente en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registramos variables demográficas y clínicas de pacientes con cuadros compatibles con RI atendidos en las Unidades de Cefaleas de dos hospitales terciarios entre septiembre de 2010 y enero de 2013.
RESULTADOS
Se trata de 6 mujeres, con edad al inicio del cuadro de entre 22 y 49 años (mediana: 37), y tiempo de evolución de entre 1 y 22 años. Consultaban por dolor localizado simétricamente en la raíz nasal (n=5) o en toda la nariz (n=1), de naturaleza opresiva (n=5) o quemante (n=1), y de intensidad habitualmente moderada. Un caso presentaba sensación de congestión nasal con las exacerbaciones. El patrón temporal era crónico en 4, y episódico en 2. Las exploraciones ORL y las pruebas complementarias fueron normales. Dos casos presentaron respuesta completa a la gabapentina, y otros 2 respuestas parciales a amitriptilina y AINEs, respectivamente.
CONCLUSIONES
La RI es un síndrome de dolor nasal idiopático invariable en cuanto a su localización, diferenciable por su topografía de otras algias faciales idiopáticas. Afecta más a las mujeres y suele cursar con patrón crónico. La comunicación de estos 6 casos aporta nuevos datos sobre su delimitación semiológica y su aproximación terapéutica.