COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Gorriz Romero, David 1; LINARES , GUILLERMO 2; HOREV , ANAT 2; FRASQUET CARRERA, MARINA 1; JOVIN , TUDOR G. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. UPMC Presbyterian Hospital
OBJETIVOS
El daño por reperfusion en el ictus isquémico agudo es un fenómeno poco conocido que ocurre tras la reacanalización del vaso ocluido. El objetivo de nuestro estudio fue analizar los diferentes parámetros clínicos, analíticos y radiológicos que se han relacionado con la fisiopatología del daño por reperfusión y correlacionar estos hallazgos con el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos un total de 22 pacientes sometidos a trombectomía mecánica por ictus isquémico con oclusión demostrada por estudio vascular por TC/ RMN localizada en circulación anterior. Los 22 pacientes disponían de estudio de perfusión cerebral por TC o RMN preprocedimento, inmediatamente tras la intervención y un control entre los 3 y los 7 días tras el evento isquémico, realizando análisis volumétrico del área de isquemia en DWI y gradiente en las tres series.
RESULTADOS
De los 22 pacientes analizados, 10 (47.61%) presentaron un patrón de hiperperfusión evidenciada por estudio de perfusión por RMN, con una media de 17,33 cm3 de infarto preprocedimiento, 23,73cm3 postprocedimiento y 41,55 cm3 en el control. 3 de los 10 pacientes (30%) con hiperperfusión, mostraron una transformación hemorrágica. Encontramos una relación significativa (p<0.05) entre la presencia de un TICI score 2b-3 (recanalización completa o prácticamente completa) y la presencia de mala colateralización arterial (ASITN score 1-2 ) con un incremento del porcentaje de fenómeno de hiperperfusión post-procedimiento.
CONCLUSIONES
El daño por reperfusión tras la recanalización arterial mediante trombectomía puede suponer un incremento del área de infarto en relación con la hiperperfusión. En nuestra serie,no se correlacionó con un pronóstico clínico peor a largo plazo.