COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Villalba Martínez, Gloria 1; Serrano Perez, Laura 1; Fernandez Candil, Juan Luis 2; Arroyo Perez, Raquel 2; Leon Jorba, Alba 3; Vivanco Hidalgo, Rosa Maria 4; Manero Borras, Rosa Maria 4; Peña Casanova, Jordi 4; Conesa Bertran, Gerardo 1
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital del Mar; 2. Servicio: Anestesia y Reanimación. Hospital del Mar; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar; 4. Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La incidencia y causas que pueden hacer finalizar de manera anticipada la cirugía tumoral en área del lenguaje, con el pacietne despierto, son poco conocidas. Nuestro objetivo es recoger la incidencia y causas en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de 35 cirugías realizadas entre el 2007-2013, con paciente despierto para realización de mapeo del lenguaje en paciente con tumor cerebral. Las variables a estudio fueron: tipo de anestesia, causas de finalización anticipada de la cirugía, presencia o no de afasia previa, extensión y tipo de lesión, primera o segunda cirugía, número y tipo de anticomiciales, estado neurológico postoperatorio.
RESULTADOS
En 6 casos se finalizó la cirugía de manera anticipada. Las causas fueron: Cansancio/somnolencia(5), empeoramiento de la afasia previa que impide monitorización fiable (2), crisis comicial que obliga a intubación (1), somnolencia con deprivación respiratoria previa a la craniotomía ( hiperamoniemia) (1) En nuestra serie, encontramos que los pacientes con afasia previa, gliomas de bajo grado extensos ( insulares), necesidad de más de dos fármacos para control de la epilepsia, y la encefalopatía por amonio, son las variables relacionadas con la finalización anticipada de la cirugía con paciente despierto.
CONCLUSIONES
Hay causas de finalización anticipada de la cirugía con paciente despierto que podrían preveerse y evitarse. Modificar el tipo de anestesia en pacietnes con afasia previa, realizar dos tiempos quirúrgicos en pacientes con gliomas extensos, realizar niveles de amonio en pacientes en tratamiento con valproato y no estimular a intensidades altas en pacientes con mal control de la epilepsia, serían nuestras recomendaciones.