COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Guaita Pais, Marc 1; Melia , Umberto 2; Vallverdú , Montserrat 3; Clariá , Francesc 4; Caminal , Pere 3; Embid , Cristina 5; Vilaseca , Isabel 6; Salamero Baró, Manel 7; Santamaria Cano, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB). CIBER de Bioenginyeria, Biomaterials i Nanomedicin. Dept. ESAII. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).; 3. Servicio: Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB). CIBER de Bioenginyeria Biomaterials i Nanomedicina. Dept. ESAII. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).; 4. Servicio: Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB). CIBER de Bioenginyeria Biomaterials i Nanomedicina. Dept. ESAII.Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).; 5. Servicio: Pneumología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 6. Servicio: Otorrinolaringología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 7. Servicio: Psicología clínica y psiquiatría. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) refleja la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA). Dado que hay cambios en la actividad del SNA a lo largo de la transición vigilia-sueño, la VFC podría ser útil para detectar la somnolencia diurna excesiva (SDE).
MATERIAL Y MÉTODOS
Noventa y ocho pacientes consecutivos con sospecha de trastornos respiratorios durante el sueño se sometieron a un protocolo de cinco MWT alternados con cinco MSLT en un mismo día, tras una polisomnografía convencional la noche previa. Veinte pacientes con somnolencia -CS- (MWT < 20 minutos y MSLT < 8 minutos) y 20 sin somnolencia diurna objetiva -SS (MWT > 20 minutos y MSLT > 8 minutos) fueron seleccionados. Al inicio de cada siesta, se analizaron los primeros 180 segundos en vigilia de la señal RR. Se evaluó la actividad del SNA y la regularidad de la señal RR a partir de la representación tiempo-frecuencia (TFR) y métodos no-lineales (AMIF).
RESULTADOS
Los pacientes CS presentaron mayor actividad parasimpática y regularidad de la señal RR durante el MSLT. La precisión de la VFC en la predicción de la somnolencia diurna fue del 77.5% y 85% para la TFR y la AMIF en la banda HF respectivamente.
CONCLUSIONES
La medición del SNA mediante la VFC abre nuevas perspectivas en la evaluación de la somnolencia diurna. El análisis de la dinámica no lineal de la señal RR permitió discriminar bien entre pacientes con y sin SDE, pero sólo durante el MSLT.