COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Nacimiento Cantero, Maria Belen 1; García Ruíz Espiga, Pedro 2; Acosta Chacín, Alejandro 1; Moreno Torres, Irene 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La distonía del escribiente ocasiona rigidez en los músculos del brazo con posturas anormales de la mano, lo que hace que la escritura sea difícil o imposible. El objetivo, es determinar si existe mejoría en calidad de la escritura de estos pacientes, al modificar los mecanismos de la misma mediante estrategias que permitan prevenir la activación excesiva de los músculos antagonistas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de 24 pacientes con distonía del escribiente, valorados en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, se registra la escritura basal con letra pequeña comparándola con la escritura en pizarra con letra grande y tras el tratamiento con toxina botulínica, se procede a valorar las escrituras por varios evaluadores teniendo en cuenta además la impresión subjetiva del paciente en cuanto a la mejoría.
RESULTADOS
Se objetivó mejoría en la escritura en 20 pacientes (83%) al modificar el tamaño y mecanismo de la misma, no se vio cambios solo en 2/24 pacientes y otros 2/24 pacientes presentaron cierto empeoramiento. Se observa una asociación entre la aplicación de estrategias de sustitución y el beneficio en cuanto a calidad y comodidad en la escritura, p< 0,0001. Estos resultados no se modificaron tras la administración de toxina botulínica como tratamiento, ya que persiste dicha dificultad en los 4 pacientes en quienes no se había objetivado cambio en la escritura.
CONCLUSIONES
Pacientes con distonía del escribiente al cambiar la postura de la escritura estándar, cambia la técnica, con sustitución del programa anormal por otro circuito sensitivomotor, produciendo beneficio como el objetivado en este estudio.