COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramos Rúa, Laura 1; Álvarez Fernández, Leticia 2; Nogueira Fernández, Victor 2; Pego Reigosa, Robustiano 2; Brañas Fernández, Francisco 2; Alberte Woodward, Miguel 2; Guijarro Del Amo, Monica 2; Rodriguez Rodriguez, Maria 2; Gonzalez Ardura, Jessica 2; Cortés Laíño, Jose Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal de Monforte; 2. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti
OBJETIVOS
La cefalea en racimos (CR) es una cefalea estrictamente unilateral incluída dentro de las cefaleas trigémino-autonómicas. Habitualmente presenta un ritmo circadiano y circanual. Se ha postulado que el hipotálamo podría estar implicado en su fisiopatología. Se han descrito alteraciones electrocardiográficas durante las cefaleas, en ausencia de cardiopatía estructural o anomalías electrocardiográficas entre las mismas. Presentamos un paciente diagnosticado de CR en el que se registraron episodios de fibrilación auricular (FA) paroxística coincidiendo con el dolor, sin cardiopatía estructural ni otros factores predisponentes para la aparición de la arritmia, con electrocardiograma normal en ausencia de dolor.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 54 años con antecedentes de migraña y CR. En tres de los episodios dolorosos acudió a Urgencias por palpitaciones, realizándose un electrocardiograma que mostró una FA que fue revertida farmacológicamente. Se realizaron Holter-ECG y ecocardiograma intercrisis que fueron normales. Se diagnosticó de FA paroxística permaneciendo asintomático sin tratamiento entre las crisis dolorosas.
RESULTADOS
La fisiopatología de la CR no está clara. Algunos estudios apuntan hacia una disfunción hipotalámica, dado el ritmo circadiano y las alteraciones hormonales que presenta, existiendo estudios de imagen que secundan esta teoría. La alteración del sistema nervioso autónomo podría precipitar la FA en ausencia de cardiopatía estructural. La disfunción autonómica podría favorecer la aparición de latidos auriculares prematuros, posibles desencadenantes de esta arritmia.
CONCLUSIONES
Los cambios electrocardiográficos que pueden aparecer en la CR podrían atribuirse a alteraciones autonómicas de posible origen hipotalámico. Se necesitan más estudios para evaluar la asociación entre la CR, la disfunción autonómica y las anormalidades electrocardiográficas.