COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Murcia García, Francisco Jose 1; Calleja Castaño, Patricia 2; Llamas Velasco, Sara 2; Llorente Ayuso, Lucia 2; Díaz Guzmán, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La disección de la arteria carótida es una causa frecuente de ictus isquémico en pacientes jóvenes y de mediana edad. El daño mecánico directo de la porción cervical de la arteria durante la realización de movimientos forzados del cuello puede provocar la disección. Esto puede ser debido a la compresión de la arteria carótida contra las estructuras óseas adyacentes. Presentamos una paciente con síntomas cerebrovasculares asociados a elongación de apófisis estiloides.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 48 años, diagnosticada de migraña, presenta síntomas de una semana de evolución de cefalea opresiva hemicraneal izquierda, cervicalgia y tos no productiva. El cuadro neurológico había comenzado poco después de haber mantenido conversaciones telefónicas de larga duración por su trabajo como teleoperadora. Durante estas mantuvo forzadamente el cuello inclinado hacia la izquierda para sostener el auricular del teléfono entre el oído y el hombro. Acude a urgencias por episodios autolimitados de pesadez en extremidad superior derecha acompañada de acorchamiento en la misma localización.
RESULTADOS
Angio-TAC cerebral: disección de arteria carótida interna izquierda y elongación de ambas apófisis estiloides. RM cerebral: áreas de isquemia aguda en territorio de arteria cerebral media izquierda. Se inició tratamiento con heparina sódica y posteriormente con acenocumarol durante 6 meses, sin que reaparecieran los síntomas. La paciente fue intervenida quirúrgicamente mediante cervicotomía para realización de estiloidectomía bilateral.
CONCLUSIONES
El síndrome de Eagle como causa de disección de arteria carótida e ictus isquémico es raro, requiriéndose una alta sospecha para su diagnóstico. Puede confundirse con la migraña. Es una entidad tratable, de ahí la importancia del diagnóstico.