COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 1; Gutiérrez Ríos, Raul 2; Zamora García, Maria Isabel 2; Simonet Hernandez, Cristina 2; Mendoza Rodríguez, Amelia 2; Duarte García-Luis, Jacinto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio Neurología. Hospital General de Segovia
OBJETIVOS
El síndrome cuello-lengua es un tipo de cefalea infrecuente caracterizado por dolor, de inicio repentino y breve duración, en el occipucio o en la región alta del cuello, asociado a sensaciones anómalas en la hemilengua ipsilateral. Aparece al realizar una rotación cefálica brusca.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 28 años presenta, desde la niñez, episodios paroxísticos de cefalea de segundos de duración, hemicraneal izquierda que afecta al área de distribución de la raíz cervical C2 y que irradia a hemilengua ipsilateral, aparecen tras realizar un giro brusco cervical. Dos familiares de primer grado presentan episodios de este tipo de cefalea, aunque una variante incompleta, ya que el dolor no llega a irradiarse a la lengua.
RESULTADOS
La exploración neurológica fue normal. La paciente rechazó la realización de pruebas complementarias. La sintomatología comenzó en la infancia, lo que sugiere etiología benigna. Se recomendó tratamiento conservador con rehabilitación cervical y evitar movimientos bruscos cefálicos, la paciente no volvió a presentar nuevos episodios.
CONCLUSIONES
El síndrome cuello-lengua es una entidad infrecuente. Nuestro caso sugiere la posibilidad de un patrón de herencia autosómica dominante, similar a los escasos casos familiares descritos en la literatura. Es preciso conocer este tipo de cefalea, así como saber otorgarle un pronóstico adecuado en función de la edad de inicio, para evitar medidas innecesarias tanto diagnósticas como terapéuticas.