COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Beldarrain, Marian; Oroz Astiz, Isabel; Anton Ladislao, Ane; Aguirre Larracoechea, Urko; Garcia-Monco Carra, Juan Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
La migraña en sus distintas variedades ha sido estudiada desde el punto de vista del tratamiento, epidemiología, calidad de vida y alteraciones emocionales; no hay datos sobre el efecto de factores cognitivos sobre ella. El objetivo del estudio es valorar el efecto de la reserva cognitiva (RC) en la migraña.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado 3 grupos de participantes, pacientes con migraña esporádica, con migraña crónica y abuso de analgesia (MCAA) y controles sin migrañas, emparejados por edad y nivel cultural según los criterios de la IHS. La RC ha sido medida con un cuestionario específico, el Test de acentuación de palabras para inferir el Coeficiente Intelectual y el PROLEC. Se ha evaluado el SF-36, el MIDAS, MSQoL, test de depresión y ansiedad de Beck y un cuestionario de dependencia a medicación (MDQ-H). Se ha evaluado la asociación entre los 3 grupos y la RC con respecto a las puntuaciones de los diferentes test, mediante los test no paramétricos de Wilcoxon y Kruskal-Wallis.
RESULTADOS
EL análisis univariante demostró una asociación estadisticamente significativa inversa entre RC y percepción del dolor (SF-36), nivel de ansiedad, percepción de calidad de vida por la migraña (MSQoL), y la dependencia de medicación. EL análisis multivariante corroboró una correlación inversa de gran magnitud entre la reserva cognitiva y la percepción del dolor. Los pacientes con MCAA tenían significativamente una menor RC que los otros 2 grupos
CONCLUSIONES
La escasa RC es un factor independiente pero modificable, que contribuye al mal pronóstico de la migraña.