COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz González, Sandra Maria; Contreras Martín, Yessica; Villar van den Weygaert, Claudia; Solé Violán, Carlos; Pérez Hernández, Azuquahe; Tejera Martín, Ingrid; Hernández Pérez, Miguel Angel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN: Aproximadamente un 20% de pacientes con EM experimentará su primer embarazo después del inicio de la enfermedad. Según los estudios publicados hasta el momento, el embarazo ejerce un efecto protector, sin evidencia de efecto nocivo de los fármacos inmunomoduladores. OBJETIVO: Revisión clínica de casos de EM y embarazo en nuestro medio, para ver si los datos son superponibles a la bibliografía.
MATERIAL Y MÉTODOS
MATERIAL y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticadas de EM (criterios McDonald 2005) y embarazadas, en el periodo enero 1993-abril 2013. Se analizan: edad, EDSS previo y después del embarazo, tasa de brotes en el año previo, durante y un año después del embarazo, y complicaciones perinatales.
RESULTADOS
RESULTADOS: Se estudiaron 24 pacientes (31 embarazos), con edad media de 30 años y media de evolución de enfermedad de 68 meses. El 96,77% presentaban formas recurrentes-remitentes y tenían una discapacidad leve (EDSS 1-3). Se objetivaron dos abortos de la misma paciente (6,45%) y fue necesaria la cesárea en 24% de los casos. La tasa media de brotes en año previo, el embarazo y año post-embarazo fue 0,61; 0,22 y 0.78 respectivamente. Peso medio al nacer de 3296 Kg y sólo un recién nacido presentó una malformación cardiaca (3.22 %), pero la madre no tuvo tratamiento durante el embarazo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN: Se constató un efecto protector del embarazo sobre la enfermedad, sin complicaciones relacionadas con la EM en el parto, y sin efecto nocivo de los fármacos inmunomoduladores sobre el feto. Estos resultados están en concordancia con la literatura publicada actualmente.