COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Monteagudo Gómez, Maria 1; Sánchez Larsen, Alvaro 2; Palazón García, Elena 2; Fernández Díaz, Eva 2; Fernández Valiente, Maria 2; García-García , Jorge 2; Lozano Setién, Elena 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Hellín; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
La mucormicosis rinocerebral (ROCM) es una infección oportunista angioinvasiva que cursa de forma aguda y fulminante siendo clave un diagnóstico precoz basado en la neuroimagen. Nuestro objetivo es mostrar los hallazgos radiológicos característicos mediante un caso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 70 años, en tratamiento con interferon y dexametasona por melanoma, con diplopia horizontal progresando en menos de 48 horas desde una paresia de VI pc hasta un ojo congelado izquierdo con proptosis, quemosis y secreciones sero-sanguinolentas. En rinoscopia se observa una costra negra objetivándose en anatomía patológica abundantes hifas no septadas y crecimiento de Rhizopus, iniciándose tratamiento antifúngico y desbridamiento quirúrgico urgente.
RESULTADOS
El TC craneal muestra leve ocupación de celdillas etmoidales izquierdas, con progresión en estudios posteriores y afectación de lóbulo frontal izquierdo. La RM cerebral muestra como dato característico restricción a la difusión en celdillas etmoidales con ausencia de realce en cornete medio izquierdo (“signo del cornete negro”) y seno maxilar izquierdo, correspondiendo a áreas de necrosis. El lóbulo frontal y nervio óptico izquierdos restringen a la difusión, en relación a áreas de isquemia por invasión vascular por hifas. El paciente presenta una evolución tórpida, falleciendo tras presentar hemorragia lobar.
CONCLUSIONES
La combinación de TC y RM permite sospechar el diagnóstico de ROCM. La TC es preferible para evaluar afectación ósea en tanto que la RM demuestra mejor diseminación meníngea e isquemia secundaria a invasión vascular micótica, pudiendo ofrecernos también imágenes características como el signo del cornete negro, signo precoz que traduce la existencia de necrosis.