COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ceballos Ortiz, Juan Manuel; GARCÍA MONTERO, MARIA ROSA; SEGUNDO RODRIGUEZ, JOSE CLEMENTE; PEREZ MOLINA, INMACULADA; JUAREZ BELAUNDE, ALAN LUIS; RODRIGUEZ PEGUERO, FRANCISCO JAVIER; MORALES CASADO, MARIA ISABEL; MARSAL ALONSO, CARLOS
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Destacar a modo de caso clínico la entidad clínica del SOM y mostrar una revisión bibliográfica de la misma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 36 años sin antecedentes personales de interés que ingresa por cuadro brusco de mareo y sensación de inestabilidad junto con movimientos cefálicos involuntarios y del miembro superior derecho. Presentaba movimientos oculares anormales, sacádicos, involuntarios y arrítmicos en plano horizontal y vertical así como movimientos clónicos cefálicos y en miembro superior derecho.
RESULTADOS
Estudio etiológico completo dentro de la normalidad. Analitica completa en sangre: sistemático, coagulación, perfil bioquímico, autoinmuinidad, marcadores tumorales, serológicas, cultivos, estudio tóxico-metabólico. Liquido cefalorraquídeo: citobioquimica, cultivos, serologias, ECA, preteinogramay anticuerpos onconeuronales. Estudio de imagen: TAC toracoabdominopélvico, RMN cerebro y cervicodorsal, RMN mamaria, mamografía, PET TAC. Examen ginecológico normal. Tratamiento con inmunoglobulinas y corticoterapia con evolución favorable. Actualmente asintomática desde el punto de vista neurológico.
CONCLUSIONES
El síndrome de opsoclono-mioclono se caracteriza por una alteración de los movimientos sacádicos oculares y la presencia de mioclonías en miembros y en el tronco. El opsoclono-mioclono puede ocurrir en muchas situaciones clínicas; puede ser de causa tóxico-metabólica, formar parte de una encefalopatía, de una encefalitis viral, ser un síndrome paraneoplásico o de causa desconocida (idiopática). Este síndrome es menos frecuente en adultos y se asocia habitualmente a cáncer de mama y cáncer microcítico de pulmón, aunque se ha descrito asociación a otros tumores. El tratamiento incluye el del tumor subyacente, así como el empleo de corticoides o inmunoglobulinas intravenosas.