Psicosis y retigabina: presentación de 3 casos clínicos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

García Arratibel, Amaia 1; Martín Barriga, Maria Luisa 2; Muñoz González, Adriana 2; Iglesias Mohedano, Ana 2; Prieto Montalvo, Julio 3; Galiano Fragua, Maria Luisa 2; Martín Moro, Mercedes 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospitales Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Las reacciones adversas por fármacos antiepilépticos (FAES) son la principal causa de interrupción del tratamiento.El 15-20% de pacientes con FAES presentan reacciones adversas psiquiátricas. La retigabina (RTG) es un FAE de tercera generación que actúa sobre canales de potasio voltaje-dependientes. En estudios clínicos con RTG se han notificado trastornos psiquiátricos: síndrome confusional, ansiedad, psicosis, alucinaciones.Generalmente ocurren en las primeras ocho semanas de tratamiento, con relación dosis-respuesta dependiente, mejorando con el descenso y/o retirada del FAE.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos tres casos de epilepsia y psicosis relacionada con RTG:

RESULTADOS

Tres mujeres en la sexta década con epilepsia focal lesional temporal derecha fármaco-resistente (tumor neuroepitelial disembrioplásico, lesión postraumática, esclerosis mesial). En un caso existen antecedentes de depresión y cirugía de epilepsia, en otro esquizencefalia. Retigabina se asocia en politerapia (lacosamida, carbamazepina, clobazam, topiramato) como 4º, 3º y 2º FAE respectivamente. Los síntomas psiquiátricos aparecen entre 1-4 meses tras ascensos de dosis (300-400 mg/8h).Tras descartar otras etiologías,los síntomas cedieron espontáneamente tras retirada de RTG, descenso y mantenimiento de dosis respectivamente. Todos presentaron mejoría del control de crisis con RTG.

CONCLUSIONES

La psicosis es un efecto adverso en pacientes con FAES,relacionándose con historia psiquiátrica, epilepsia fármaco-resistente,politerapia,titulación rápida y dosis del fármaco. El reconocimiento, manejo y vigilancia de posibles efectos adversos psiquiátricos en pacientes con RTG resulta de gran importancia para un adecuado control clínico y terapéutico.Profundizar en los mecanismos de acción podría aclarar estos efectos. Es recomendable informar a los pacientes del riesgo de padecer estos efectos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona