COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Rodríguez, M. Victoria 1; González Hernández, Ayoze N. 2
CENTROS
1. Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin
OBJETIVOS
El espíritu del Renacimiento motivó que las lenguas vernáculas europeas adquirieran una especial relevancia en la comunicación científica, frente al tradicional uso del latín. Hubo numerosas publicaciones sobre las enfermedades que afectaban a los niños entonces, dirigidas a un público mucho más amplio.
MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo se centró en tres autores representativos de la vernacularización de la medicina europea durante el siglo XVI. Eucharius Rösslin, Damián Carbón y Thomas Phayer utilizaron sus respectivas lenguas maternas para redactar Der Rosengarten (1513), Libro del Arte de las Comadres (1541) y The boke of chyldren (1546). Las obras están disponibles en la Biblioteca Digital Dioscórides, Biblioteca Nacional Francesa y Early English Books Online, en este orden. Las dos primeras se consideran semipediátricas, al abordar también temas relativos a ginecología, obstetricia y maternidad; sin embargo, la tercera es la primera monografía sobre enfermedades infantiles escrita en inglés.
RESULTADOS
El cotejo de las tres obras permitió identificar dos capítulos comunes en ellas: espasmo y epilepsia. La información se desarrolla siguiendo un patrón similar: etiología, síntomas/signos, diagnóstico, tratamiento y cuestiones de interés terapéutico. Las descripciones son muy parecidas, casi verbatim, y varios remedios presentan los ingredientes, cantidades y modo/vía de administración. Además, Rösslin y Phayer incluyen otros tres capítulos: encefalitis, meningitis y parálisis.
CONCLUSIONES
La presencia de temas coincidentes podría indicar que los autores consultaron las mismas fuentes o recibieron una formación académica parecida, a pesar de pertenecer a diferentes zonas geográficas. Se observa, pues, cierto consenso sobre la importancia, funcionamiento y abordaje terapéutico de determinadas enfermedades neurológicas infantiles.