COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gil Polo, Cecilia 1; Martín Alonso, Javier 2; Viqueira Rodríguez, Isabel 3; Araus Galdós, Elena 4; Galacho Harriero, Ana Maria 2; Delgado López, Pedro David 2; Martín Velasco, Vicente 2; Castilla Díez, Jose Manuel 2; Rodríguez Salazar, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurocirugía. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Los “tumores cerebrales en colisión” son lesiones cerebrales infrecuentes, morfológicamente diferentes, que se desarrollan en contigüidad formando una única masa tumoral. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico, comprobándose la ausencia de transición histológica y de tejido cerebral normal entre las lesiones. Deben distinguirse de tumores concurrentes con relación espacial y/o temporal diferente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos tres pacientes, dos mujeres y un varón, adultos, sin antecedentes médicos de interés, estudiados y tratados en los últimos diez años en el Servicio de Neurocirugía del Complejo Asistencial de Burgos. Consultaron por focalidad neurológica deficitaria progresiva de semanas de evolución.
RESULTADOS
Se realizaron estudios de neuroimagen objetivándose lesiones cerebrales en región occipital, frontotemporal y frontal izquierda respectivamente. En todos ellos, se procedió a intervención quirúrgica mediante craneotomía y extirpación de las masas tumorales. Las muestras se evaluaron mediante los procedimientos anatomopatológicos habituales, mostrando estirpes histológicas diferentes, que según la gradación histológica de tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron: astrocitoma OMS grado II y meningioma, astrocitoma anaplásico OMS grado III y meningioma, y glioblastoma multiforme OMS grado IV y meningioma.
CONCLUSIONES
Los llamados “tumores cerebrales en colisión” son entidades muy poco frecuentes, siendo el resultado de anatomía patológica más común la coexistencia de meningioma y tumores gliales. La descripción y análisis de las características clínicas, radiológicas e histológicas podrían inspirar nuevas hipótesis patogénicas, y servir de impulso para investigación y desarrollo de nuevas dianas terapeúticas.