COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Méndez Lucena, Carolina 1; Aguilar Andújar, Maria 2; Guerrero Sánchez, M Dolores 2; García Moreno, jose manuel 1; Menéndez De León, Carmen 2; lópez domínguez, jose manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
El TCSR está caracterizado por una ausencia de atonía muscular durante el sueño REM que además se acompaña de actividades motoras, desde simples a comportamientos complejos, en relación con la representación de los sueños.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos el estudio de PSG y la correlación clínica de los pacientes diagnosticados de TCSR comprendidos entre 2012-2013.
RESULTADOS
Encontramos 12 pacientes que en PSG presentaron ausencia de atonía en fase REM: 6 con episodios agresivos evidenciados, 3 sin evidencia de los mismos y 3 con movimientos periódicos de miembros(MPMS). De estos 12 pacientes (9 hombres y 3 mujeres) la edad media fue 65 años. El motivo de primera consulta fue alteraciones durante el sueño (agitación, gritos y movimientos exagerados incluso con autolesiones). Derivados desde atención primaria: 10 a Neurología y 2 a Psiquiatría. Tiempo de evolución medio desde aparición de síntomas: 4.5 años. Diagnósticos en la actualidad: 5 desarrollaron síndrome parkinsoniano (1 enfermedad de Parkinson (EP), 1 atrofia multisistema(AMS) y 3 en estudio) y 7 presentan TCSR como única manifestación. De los 5 síndromes parkinsonianos: 2 presentaban comportamiento agresivo evidenciado, 2 no y 1 con MPMS.
CONCLUSIONES
El TCSR puede preceder en décadas al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas por lo que es importante el seguimiento a largo plazo de estos pacientes. En un primer PSG pueden no evidenciarse episodios exagerados de trastorno del comportamiento en fase REM, sin que por ello excluya al paciente de presentar manifestaciones clínicas por lo que sería recomendable el seguimiento del mismo y la valoración de las características específicas del sueño REM.