COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Guerra, M. Luisa 1; DE AZPIAZU ARTIGAS, PILAR 2; QUIÑONES UBEDA, SONIA 3; CASADO MONTAÑES, XELO 3; ALMENAR MONFORT, CONSOL 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Benito Menni. Complex Assistencial en Salut Mental; 2. Servicio: Psicogeriatría. Benito Menni Complex Asistencial en Salut Mental; 3. Servicio: AREA PSICOGERIATRIA. Benito Menni Complex Asistencial en Salut Mental; 4. Servicio: Psicogeriatria. Benito Menni Complex Asistencial en Salut Mental
OBJETIVOS
Describir las características clínicas de una serie de pacientes con EP idiopática que precisaron ingreso hospitalario por síntomas psicóticos durante el 2012. Se presentan datos sobre su situación cognitiva, funcional, manejo del tratamiento dopaminérgico y antipsicótico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes que tras ser atendidos en Unidad Ambulatoria (EAIA), con diagnóstico de EP idiopática, ingresaron en el Area de Psicogeriatría, por síntomas psicóticos graves, con repercusión conductual.
RESULTADOS
Catorce pacientes con EP idiopática ingresaron por síntomas psicóticos. Todos fueron varones, excepto una mujer. Edad media al ingreso 73 años. La media de años de evolución de la EP era de 6,28 y el estadio (Hoehn y Yahr) más prevalente fue el IV. El delirio celotípico fue el síntoma psicótico más frecuente (64,28%), seguido de las alucinaciones visuales (42,85%). El manejo terapéutico fue descartar factores precipitantes, seguido de reducción controlada de tratamiento antiparkinsoniano. Sólo dos pacientes, no precisaron tratamiento antipsicótico. El más utilizado fue la quetiapina, (11 pacientes), usando aripiprazol en casos graves o con mala tolerancia a quetiapina. Respecto a la función cognitiva, el 42% de pacientes cumplieron criterios de demencia Parkinson tratada con rivastigmina.
CONCLUSIONES
El delirio celotípico en EP es el síntoma psicótico con mayor repercusión conductual que precisa ingreso. Estos síntomas psicóticos no siempre están relacionados con la terapia dopaminérgica y plantean la necesidad de una valoración cognitiva para descartar demencia parkinson. Los síntomas psicóticos mejoran con quetiapina y/o aripiprazol, asociando rivastigmina en casos de demencia. El abordaje multidisciplinar permite tratar los síntomas psicóticos sin empeorar la función motora.