COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Herrero Velázquez, Sonia 1; Fernández Alonso, Maria del Carmen 2; Menéndez Suarez, Marta 3; Valpuesta , Yolanda 4; Sánchez Ramón, Susana 5; Maderuelo Férnández, J.Angel 6; Cordero Guevara, Jose A. 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio: Medicina de Familia. C.S Casa del Barco; 3. Servicio: Enfermeria. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4. Servicio: Medicina de Familia. C.S Medina de RioSeco; 5. Servicio: Urgencias. Hospital Universitario del Rio Hortega; 6. Servicio: Técnico de Salud. Gerencia de Atención Primaria
OBJETIVOS
Conocer la presencia de patologia neuropsiquiatrica en mujeres víctimas de violencia de género (VG) en el marco de un estudio de experimental dirigido a médicos y enfermeras de Atención Primaria(PROYECTO ISFVIDAP)
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño: en el marco de un estudio de intervención (casos y controles) se describen resultados de caracteristicas clínicas asociadas a los casos diagnosticados de VG. Sujetos de Estudio: mujeres mayores de 14 años de los 64 centros de Salud participantes, diagnósticas de VG a lo largo del año de estudio.
RESULTADOS
Casos nuevos diagnósticados: 343. Edad media 57 años (DE +/-17). El 41,98% de los casos hubo maltrato psicológico aislado y en el 10,22% declararon abuso sexual. Presentaban patologia crónica asociada el 81%: ansiedad (74,1%), depresión (51,7)% y cefaleas (15%). Este último porcentaje se elevó al 20,60% en las mujeres con maltrato sexual asociado. Se registraron otras enfermedades cronicas como: HTA (32,3%), Diabetes Mellitus(8,6%), reumatismos excluyendo artrosis (7,9%), colon Irritable(6,8%), Fibromialgia (4,3%) y Cardiopatía Isquémica (3,5%). Tomaban psicofármacos:46,6% y entre las mujeres que refiere cefalea el consumo de psicofármacos era 45,23%. Respecto a la relación entre el porcentaje de mujeres con patología crónica asociada (SI/NO) y tiempo de evolución del maltrato: se observa una asociación lineal positiva (p<0,001).
CONCLUSIONES
Es conocido que la VG conlleva graves consecuencias para la salud de las mujeres que la sufren. Nuestros resultados, sugieren que la VG es un factor de riesgo para la cefalea como expresión de patología crónica. Estudios en nuestro medio con metodologías adecuadas permitirán valorar comorbilidad neurológica en mujeres con VG