COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García-Ramos García, Rocio; Matías-Guíu Antem, Jordi; Moreno Ramos, Teresa; Fernández Matarrubia, Marta; Lopez Valdes, Eva; Matías-Guiu Guía, Jorge
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) pueden desarrollar cuando avanza la enfermedad una demencia con características propias. Presentamos el caso de una paciente con EP que ha desarrollado una afasia primaria progresiva. Sólo hay dos casos descritos en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 69 años sin antecedentes familiares. Diagnosticada en 2008 de Enfermedad de Parkinson (EP) que cumplía los criterios del UKBrain Bank. Se realizó un DAT-Scan que mostraba una alteración nigroestriatal bilateral. Se inició tratamiento con rasagilina y pramipexol con buena respuesta. Tras dos años refiere empeoramiento motor y se inicia tratamiento con levodopa-carbidopa refiriendo buena respuesta y sensaciones de presencia. Durante una GEA comienza con alucinaciones que tras reducir la dosis de pramipexol desaparecen. Entonces la exploración neuropsicológica mostraba una leve disfunción visuoespacial y mnésica. Un año después aparecen fluctuaciones motoras que mejoran fragmentando la dosis de levodopa. Desde junio-2012 refiere una progresiva dificultad para encontrar las palabras que le interfiere para la comunicación. La exploración cognitiva muestra un lenguaje espontáneo fluente, bien articulado, con múltiples pausas durante el discurso por anomia importante, disecofemia amnésica, déficits en memoria reciente y función ejecutiva.
RESULTADOS
Se realiza: RM Cráneo: Atrofia hipocámpica y temporal de predominio izquierdo; PET-FDG: hipometabolismo parietal bilateral de predominio izquierdo y temporal izquierdo.
CONCLUSIONES
La EP y las alucinaciones visuales son características de patología Lewy. La afasia logopénica sugiere patología Alzheimer. La coexistencia de dos patologías puede ser la explicación a este paciente. Necesitamos marcadores biológicos para poder dar un pronóstico y un tratamiento adecuado a los pacientes.