COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Viadero Cervera, Raquel 1; ROJO LOPEZ, ALVARO 1; RIESCO PEREZ, NURIA PILAR 1; GONZALEZ SUAREZ, ANDREA 1; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JENNIFER 1; ACHA SALAZAR, OLGA 2; TEJIDO GARCIA, RAFAEL 2; NOVO ROBLEDO, FRANCISCO JAVIER 2; BLASCO MATA, LUIS MUGUEL 2; PÉREZ-LLANTADA AMUNARRIZ, ENRIQUE 2; GONZALEZ QUINTANILLA, VICENTE 1; PALACIO PORTILLA, ENRIQUE 1; OTERINO DURÁN, AGUSTIN 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Unidad de Alta Resolución Hospitalaria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Describir las principales variables clínicas, analíticas y de monitorización cardiológica en los primeros 20 pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple tratados con fingolimod en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 20 pacientes desde Febrero 2012 (14 mujeres y 6 hombres,de entre 30 y 72 años) diagnosticados de Esclerosis Múltiple en sus formas remitente-recurrente y secundariamente progresiva, candidatos a iniciar tratamiento con Fingolimod. La administración del fármaco se inició en la Unidad de Alta Resolución Hospitalaria de nuestro centro siguiendo las indicaciones de la Agencia Española del Medicamento. Se analizaron los efectos adversos,los cambios en la monitorización y en los parámetros bioquímicos al mes y los 3 meses del inicio del tratamiento.
RESULTADOS
La edad media de los pacientes es de 43,3 años y el tiempo desde el diagnóstico de 9,3 años, con un EDSS medio de 2,947 al inicio del tratamiento. En la monitorización únicamente en un caso se detectó un bloqueo AV de segundo grado. La frecuencia cardiaca (FC) descendió una media del 19,2% (10% FC<50lpm y ninguno FC<45lpm). No hubo cambios significativos en las cifras de tensión arterial. Los pacientes refirieron cefalea y mareo en el 10%, y epigastralgia y diarrea en el 5%. El recuento total de linfocitos descendió un 70,26% al mes y el 78.28% a los 3 meses, pero en ningún caso por debajo de 200 cel. /mm3.
CONCLUSIONES
No se han detectado eventos adversos graves. Las alteraciones descritas fueron asintomáticas para el paciente. La alteración más acusada fue la linfopenia, que afectó a los linfocitos CD4 y CD19.