COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Palomino, Maria Pilar 1; Jarauta Lahoz, Laura 2; Garayoa Irigoyen, Vanesa 2; Hernando Quintana, Natalia 2; Crespo Burillo, Jose Antonio 2; Bertol Alegre, Vicente 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Hospital Calahorra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
La epilepsia es un trastorno neurológico relativamente frecuente. Se estima que hasta un 1.5-5% de la población tendrá alguna crisis en algún momento. No hemos encontrado referencias en cuanto a diferencias por sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos revisado los registros de nuestra base de datos de 533 pacientes con epilepsia atendidos en los últimos 10 años. El objetivo era comprobar la existencia de alguna diferencia entre sexos según distintas variables clínicas: edad de inicio, tipo de crisis, antecedentes familiares y personales, EEG y neuroimagen, frecuencia y evolución de crisis. Realizamos estudio estadístico con SPSS mediante análisis de frecuencias.
RESULTADOS
No encontramos diferencias significativas en la edad de inicio, hallazgos en EEG o neuroimagen. En cambio, sí existen en cuanto a la media de frecuencia de crisis (p=0.001), siendo las mujeres las que presentan mayor número de crisis anuales. Es mayor el porcentaje de hombres libres de crisis (p=0,01). Las crisis parciales son más frecuentes en mujeres (p=0.01 con IC95% (2.1-17.1%)). En relación a los antecedentes personales es significativamente más frecuente que las mujeres no los tengan (p=0.003 con IC95% 4-19.2%).
CONCLUSIONES
Según nuestro estudio la edad de inicio de epilepsia no muestra diferencias entre ambos sexos -observándose un pico en las dos primeras décadas de la vida-, ni en resultados de neurofisiología o neuroimagen. En cambio, nuestros resultados muestran que las mujeres tienen más número de crisis anuales con menor porcentaje de mejoría tras el tratamiento, más crisis parciales y mayor porcentaje de ausencia de antecedentes personales.