COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carrasco Torres, Ruben 1; CERDÁN SÁNCHEZ, MARIA 1; ANDREU REINÓN, M ENCARNACION 1; DE MIGUEL ELÍZAGA, IRENE 2; MARTÍNEZ VILLANUEVA, MIRIAM 2; YEDRA GUZMÁN, MARIA JOSE 3; VILLEGAS MARTÍNEZ, IRENE 1; TORTOSA CONESA, DIEGO 1; RUIZ MERINO, GUADALUPE 4; MARTÍN FERNÁNDEZ, J JAVIER 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Laboratorio. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio: Enfermería. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Servicio: Estadística. Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia
OBJETIVOS
El tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAEs) conlleva alteraciones en el metabolismo óseo no bien definidas. Este trabajo analiza una serie de pacientes en monoterapia estable con fármacos clásicos y de nueva generación, comparando ambos grupos en función de parámetros analíticos de remodelado óseo y densitometría.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal seleccionando personas con epilepsia en monoterapia estable (>6 meses) con fármacos clásicos (VPA, CBZ) y de nueva generación (LEV, ZNS, ESL, LCS) de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, de Junio de 2012 a Mayo de 2013. Fueron valoradas variables demográficas, antecedentes personales (tóxicos y endocrinopatía), historia de epilepsia y actividad física. Se determinaron valores de colesterol total, HDL-c, LDL-c, triglicéridos, folato, vitamina B12, homocisteína, T4, TSH, PTH, beta-crosslaps, osteocalcina y vitamina D. En densitometría se valoró el T-score lumbar y femoral.
RESULTADOS
De 37 pacientes (70,3% hombres, 29,7% mujeres), un 21% presentaba osteoporosis. El 51,4% tratados con FAE clásico (VPA= 32,4%), (89,74+/-83,2 meses de tratamiento), 48,6% con FAE de nueva generación (LEV= 32,4%), (27+/-15,56 meses de tratamiento). Halladas diferencias significativas entre ambos grupos en los valores de triglicéridos (109,37+/-67,22 mg/dl en clásicos, 69,83+/-26,932 mg/dl en nueva generación; p=0,026). El resto de parámetros analíticos y densitométricos no han mostrado diferencias significativas.
CONCLUSIONES
En nuestra serie no parecen existir diferencias significativas en los parámetros estudiados en relación al metabolismo óseo al comparar pacientes tratados con FAEs clásicos frente a los de nueva generación.