COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Martínez, Alberto 1; null, Francisco Javier 2; ESPINAL VALENCIA, JUAN BAUTISTA 3; Campos Blanco, Dulce 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Describir eficacia y tolerabilidad de lacosamida como primer add-on cuando la monoterapia no controla las crisis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo que recoge caracteríticas demográficas, evolución y tratamiento de una cohorte de 44 pacientes tratados durante 12 meses. Se realizan análisis descriptivos y contrastes de hipótesis (Friedman para variación de crisis/mes y dosis de lacosamida).
RESULTADOS
Edad media 46.3 años, 47.7 % mujeres. Evolución media de la epilepsia: 9.1 años. Motivo más frecuente de inicio de lacosamida: mal control de las crisis (90.9 %). 70.5 % de pacientes solo recibían un FAE previo, 25 % dos FAEs. 38.6 % recibían LEV, 18.2 % LTG y 15.9 % CBZ. Número medio de crisis/mes en los 12 meses previos a lacosamida: 3.8, después de 3 meses desde el inicio 2.4, después de 6 meses 2 y a los 12 meses 1.7 (p< 0.001). 43.2 % de pacientes libres de crisis durante los 3 primeros meses, 35.7 % a los 6 y 30 % a los 12 meses. Efectos adversos: 31.8 % de pacientes en los 3 primeros meses, 34.1 % a los 6 y 38.6 % a los 12. Se retiran dos pacientes en los 3 primeros meses (somnolencia e inestabilidad), dos a los 6 (mareo y disartria) y 3 a los 12 (empeorameitno cognitivo y falta de eficacia).
CONCLUSIONES
Lacosamida demuestra alta eficacia como antiepiléptico en primer add-on en epilepsia de inicio parcial, reduciendo las crisis significativamente a 3, 6 y 12 meses, con baja incidencia de efectos adversos.