COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Azkune Calle, Itxaso; Sánchez Menoyo, Jose Luis; Ruiz Ojeda, Javier; Foncea Beti, Nerea; García Gorostiaga, Ines
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Presentamos una uveítis bilateral como primer síntoma en Esclerosis Múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 36 años sin antecedentes. Consultó por alteración visual binocular consistente en percepción de “moscas flotantes”. Fue diagnosticada de uveítis anterior bilateral con periflebitis. Estudio OCT normal. La exploración física y neurológica fue normal. No episodios previos de disfunción neurológica.
RESULTADOS
Analítica con autoinmunidad y serologías negativas. TAC torácico normal. RMN craneal y medular: múltiples lesiones desmielinizantes supratentoriales y medulares, sin lesiones captantes. Bandas oligoclonales IgG positivas. Multitest normal. Una RMN realizada dos meses después no mostró nuevas lesiones. La evolución de la uveítis fue positiva con corticoides tópicos y en nueve meses de seguimiento, la paciente no ha presentado ningún episodio deficitario neurológico.
CONCLUSIONES
El desarrollo de uveítis en pacientes con EM es 10 veces más frecuente que en la población general, sugiriendo que ambas entidades comparten aspectos etiológicos, patológicos y genéticos. Cuando la uveítis es el síntoma inicial y se asocia a la presencia de lesiones desmielinizantes y bandas oligoclonales se plantea el dilema respecto a la actitud terapéutica, pues se desconoce si una uveítis como síntoma inicial tiene el mismo significado que un síndrome neurológico aislado en el que está indicado comenzar tratamiento modificador de la enfermedad. Si la uveítis y la EM son procesos relacionados pero diferentes no procedería comenzar tratamiento y, en el caso de la paciente presentada, se asemejaría a un síndrome radiológico aislado y la actitud sería expectante, aunque la probabilidad de un evento desmielinizante en los próximos años es elevada.