COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Sánchez, Sonia Maria 1; Gomez-Choco , Manuel 2; Gubieras , Laura 2; Ramirez , Rosa Delia 3; Baquero , Miguel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi
OBJETIVOS
Paciente de 56 años que consulta por cefalea, ptosis palpebral derecha y diplopía siendo diagnosticada de síndrome de la fisura orbitarla superios probablemente secundario a sinusitis etmoidal aguda que recupera ad integrum con antibioticoterapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 56 años, fumadora con antecedentes de epilepsia secundaria a malformación arterio-venosa temporooccipital izquierda , litiasis renal, sinusitis crónica que había requerido en diversas ocasiones antibioticoterapia. Inicia cuadro de tos y aumento de mucosidad la semana previa en tratamiento con corticoides inhalados. Consultando por cefalea intensa fronto-temporal derecha, nauseas, ptosis palpebral y diplopía en todas direcciones de la mirada presentando a la exploración ptosis palpebral derecha , ojo congelado derecho con reflejo pupilar conservado, agudeza visua normall, RMTs conservados, sin otra focalidad.FO :normal
RESULTADOS
Se realiza TC craneal con MAV ya conocida, dúplex transcraneal con discreta asimetría en ACM y ACP iz probablemente por MAV, PL (x2) normal,xantocromía negativa, cultivo y citología LCR negativo. Analitica con hemograma normal, bioquímica normal, estudio inmunológico y serologías negativas, ECA normal, antineuronales negativos, antireceptor acetilcolina negativo,hemocultivo negativo, RM craneal con MAV y engrosamiento de celdas etmoidales, sin masas orbitarias o periorbitarias,seno cavernoso normal, TC torácico de alta resolución sin alteraciones: Se inicia antibioticoterapia ev presentando mejoría espectacular a las 24h, siendo dada de alta asintomática.
CONCLUSIONES
Las infecciones de la órbita son secundarias a sinusitis en el 60-80% de los casos siendo el seno etmoidal probablemente el más implicado. Se debe iniciar tratamiento agresivo y adecuado para evitar secuelas o muerte. Presentamos un caso con buena respuesta a antibioticoterapia ev