COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gutiérrez Martínez, Antonio J. 1; Cerdán Esparcia, Almudena 1; Hernández Santana, Electra 1; Muñoz García, Abian 1; Vicente Rubio, Elena 2; Cazorla López, Mireya 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 2. Servicio: Oncología Médica. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
La neuropatía mentoniana es una neuropatía craneal poco frecuente, caracterizada por presentar parestesias en región facial y oral de dicho nervio. Su presencia está asociada a varios procesos sistémicos, principalmente neoplasias e insta a un estudio etiológico amplio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 2 casos de pacientes con neuropatía mentoniana asociada a neoplasias.
RESULTADOS
Caso 1: Mujer de 58 años con antecedentes personales de cáncer de mama tratada con cirugía y quimioterapia que presenta desde hace 1 mes dolor y parestesias en región mandibular bilateral. La exploración neurológica presenta hipoestesia en región mentoniana bilateral. En la analítica destaca una anemia macrocítica y aumento de marcadores tumorales. El estudio con PET-TC presenta un aumento de la progresión de la enfermedad. La resonancia magnética (RM) cerebral con contraste presenta realce nodular compatible con carcinomatosis meningea. Caso 2: Varón de 59 años con antecedentes personales de cáncer de próstata tratado con radioterapia externa y bloqueo hormonal completo sin metástasis. Presenta un síndrome constitucional y parestesias en región mandibular derecha. En la exploración neurológica presenta hipoestesia en región mandibular derecha. La analítica destaca un aumento del antigeno prostático específico. La RM cerebral no presenta alteraciones patológicas. El estudio con gammagrafía ósea presenta infiltración metastásica difusa, incluyendo mandíbula.
CONCLUSIONES
El reconocimiento de la neuropatía mentoniana, sin grandes repercusiones, y su presencia en pacientes oncológicos, como en estos casos, indica con frecuencia recurrencia o progresión de la enfermedad requiriendo un estudio de extensión para una orientación terapeútica.