COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Moreno Ramos, Teresa; García-Ramos García, Rocio; Matías-Guiu Antem, Jordi; Matías-Guiu Guía, Jorge; gonzalez Garcia, Nuria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El propósito de nuestro trabajo es conocer la prevalencia de los pacientes en tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa y/o memantina, y la incidencia de efectos secundarios, en la práctica clínica en nuestro medio. Por otra parte, pretendemos cuantificar la relación de las variables sexo y edad con la prevalencia de las demencias y los patrones de utilización terapéutica en esta enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal que analiza la utilización de las distintas opciones farmacoterapéuticas y la incidencia de efectos secundarios, en los 678 pacientes vistos en 12 meses (Junio 2012-Mayo 2013) en una consulta de la unidad de Demencia del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid
RESULTADOS
Se observa que el principio activo más utilizado en nuestra práctica clínica es la rivastigmina (109 pacientes), seguida del donepezilo (96 pacientes) y por último, la galantamina (35 pacientes). En cuanto a la utilización de la memantina hay que diferenciar su utilización en monoterapia (56 pacientes) y la terapia combinada ( 67 pacientes con doenepezilo, 25 con galantamina, y 72 con rivastigmina). En cuanto a los efectos secundarios, hemos encontrado una tasa no desdeñable (91 pacientes, frente a los 460 que están en tratamiento actualmente). La mayoría de ellos son leves, pero algunos han sido severos (5 han precisado marcapasos, 1 Steven Johnson, 1 vasculitis leucocitoclástica).
CONCLUSIONES
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa y/o memantina son fármacos ampliamente utilizados en nuestro medio, pero existen pocos trabajos que expongan una revisión sistematizada de la incidencia de efectos secundariios. Dado que algunos de ellos son graves, debería conocerse.