COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Camacho Velásquez, Jose Luis 1; Suller Marti, Ana 2; Bellosta Diago, Elena 2; Velazquez Benito, Alba 2; Pardiñas Baron, Beatriz 2; Mauri Llerda, Jose Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Mollet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Demostrar la eficacia de Eslicarbacepina como tratamiento asociado en epilepsia refractaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo analizando 34 pacientes con epilepsia refractaria, donde se utilizo Eslicarbacepina durante 1 año. Analizamos variables demográficas, tipo de crisis, tipo de epilepsia, número de crisis antes y después de tratamiento, tiempo de evolución de las crisis, efectos adversos, antiepilépticos asociados y su influencia en los mismos (retirada, reducción o aumento de dosis).
RESULTADOS
El 55.9% (19) eran hombres; edad media de 40.9 años. El 41.2% crisis parciales complejas y 41.2% parciales secundariamente generalizadas. Epilepsia del lóbulo temporal en el 44.1% y 29.4% de lóbulo frontal. Mal control de crisis en el 91.2%; media de tiempo de evolución 20.2 años. Dosis media utilizada 906mg; respondieron al tratamiento el 74.5%. El 22.53% libre de crisis. Media de crisis previo al tratamiento 11.6/mes, después del tratamiento 3.9/mes (r=0.88, p=0.000). El 17.64% (6) presentaron efectos adversos, somnolencia fue la más frecuente (44%), ninguno fue motivo para suspenderla. El fármaco antiepiléptico (FAE) más frecuentemente asociado fue Levetiracetam 70.5% (24) seguido de Lacosamida 26.4% (9). Eficacia de Eslicarbacepina permitió la retirada de 4 FAEs (33.3%) (retigabina, valproato, fenitoina y pregabalina), disminución de dosis de otros 3 (25%) (carbamacepina, fenobarbital y clobazam), en 3 (25%) se mantuvo dosis (lacosamida, zonisamida y lamotrigina) y en 2 (16.7%) se aumentó dosis (topiramato y levetiracetam).
CONCLUSIONES
Eslicarbacepina se perfila como una alternativa muy eficaz como FAE asociado, permitiendo la retirada y/o reducción de dosis de otros FAEs; con buena tolerancia y leves efectos adversos.