COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oliveros Cid, Antonio 1; Cid Lopez, Maria Angeles 2; Oliveros Juste, Antonio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Neurofisiología. Policlinica Sagasta; 3. Servicio de Neurología. Policlínica Sagasta.
OBJETIVOS
Valorar, en condiciones de práctica clínica asistencial la evolución en parámetros de calidad de vida en pacientes tras inicio de tratamiento con Eslicarbazepina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, prospectivo, de pacientes en los cuales se consideró adecuado el uso de ESL, a la vista de su situación clínica, frecuencia o intensidad de crisis, o efectos adversos producidas por el o los FAEs previos . Tratamiento con ESL a dosis de 800 a 1600 mg, según respuesta y tolerabilidad. Tiempo mínimo de tratamiento: 6 meses (a dosis estable).
RESULTADOS
40 pacientes. Valoración de calidad de vida y síntomas depresivos antes del tratamiento y a los 6 meses de alcanzada dosis estable.. La calidad de vida, medida mediante la escala SF-36, Inventario-31 (QOLIE-31), la escala global FEGEA (ficha evolutiva global de epilepsia en adulto) y los síntomas depresivos, según lo medido por el Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS), mejoró significativamente en comparación con valor basal. 27,5 % de los pacientes presentaron efectos adversos, sobre todo mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, diplopía, coordinación anormal, vómitos, visión borrosa y fatiga. La mayoría de los acontecimientos adversos fueron de gravedad leve o moderada y/o transitorios.
CONCLUSIONES
El tratamiento con acetato de eslicarbazepina (800 mg a 1600 mg al día) logra, en condiciones de práctica clínica habitual, una mejoría significativa no sólo en el control de crisis de pacientes con respuesta incompleta/subóptima, sino tambien una mejor calidad de vida tanto en esos pacientes como en aquellos con problemas de adaptación / tolerabilidad a otros FAEs.