COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Massot Cladera, Margarita 1; Moreno Rojas, Antonio 2; Ruiz Lopez, Marta 2; Milan Tomás, Angela 2; Moragues Benito, Maria Dolores 2; Gomez García, Maria Jesus 2; DIEZ MENDOZA, MARIA CAMINO 2; Barcelo Artigues, Ines 2; Molina Martinez, Francisco J 2; Martínez García, Ana Belen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Dureta
OBJETIVOS
El uso del electroencefalograma (EEG) como herramienta de monitorización es ampliamente extendido en pacientes neurológicos en la Unidad de Cuidados Intensivos permitiendo en ocasiones llegar a un diagnóstico, la monitorización del estado fisiológico, respuesta al tratamiento y el pronóstico de la patología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio retrospectivo de los electroencefalogramas realizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Son Espases por el Servicio de Neurología entre febrero de 2012 y febrero de 2013.
RESULTADOS
Se realizaron un total de 164 EEG en 96 pacientes (62 hombres) de 56.5 años de media. Entre los motivos de ingreso en UCI encontramos 20 PCR, 16 por traumatismo craneoencefálico y 25 casos de enfermedad cerebrovascular entre otras. En 64 pacientes se realizó un único estudio de EEG con diagnóstico de muerte encefálica en 24 de ellos (principalmente por TCE o hemorragia cerebral) siendo la lentificación difusa el segundo patrón electroencefalográfico que se puso de manifiesto (28). En 32 de los pacientes realizó más de un estudio (2-8, media:3.1) con una periodicidad de 3.5 días. En 23 de los pacientes se realizó por sospecha de crisis epilépticas, implicando inicio o modificación de tratamiento antiepiléptico en 20 de ellos.
CONCLUSIONES
La monitorización electroencefalográfica en los pacientes neurocríticos permiten una mejor identificación de patrones epileptiformes que pueden pasar desapercibidos y facilitar su manejo terapéutico.