COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Llorente Ayuso, Lucia 1; Martínez Salio, Antonio 2; López Blanco, Roberto 2; González Sánchez, Marta 2; de Fuenmayor Fernández de la Hoz, Carlos 2; Ramos González, Ana 3; Navia Álvarez, Pedro 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Luz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Las fístulas arteriovenosas durales son lesiones adquiridas infrecuentes que pueden presentarse como crisis, déficits focales por hemorragia o isquemia, y de modo más infrecuente como cuadros neurológicos progresivos de demencia, mioclonías y ataxia que pueden remedar una enfermedad priónica. Presentamos un caso de difícil diagnóstico con esta presentación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 66 años con antecedentes de trombopenia autoinmune y fibrilación auricular. Hematoma intraparenquimatoso sin causa conocida en febrero de 2012, manifestado por déficit campimétrico y crisis, del que se recupera sin secuelas. Inicia a partir de entonces un cuadro insidioso y rápidamente progresivo de deterioro cognitivo, crisis y trastorno de la marcha de cuatro meses de evolución hasta llegar a una encefalopatía difusa con bajo nivel de conciencia y mioclonías segmentarias sin focalidad.
RESULTADOS
Se realiza un amplio estudio diagnóstico de demencias rápidamente progresivas, con resultados normales, así como tratamientos de prueba sin mejoría. En la quinta resonancia se observa una dilatación generalizada de venas corticales. Una arteriografía confirma la presencia de fístula arterio venosa dural del seno transverso izquierdo con aferencias de carótida interna, externa, vertebral y occipital. Se realiza embolización en dos ocasiones lográndose el cierre del 80% de la fístula. Se produce una mejoría progresiva de la sintomatología hasta la práctica resolución del cuadro, quedando, después de un año, un mínimo déficit cognitivo.
CONCLUSIONES
Una fístula arteriovenosa se puede manifestar como una demencia rápidamente progresiva con mioclonías y ataxia. La sospecha clínica, el estudio exhaustivo y la repetición de las pruebas radiológicas pueden permitir su diagnóstico.